Ir al contenido
  • Dom. Jun 22nd, 2025

  • EDITORIAL
  • COLOMBIA
  • HISTORIA DE COLOMBIA
  • Lucha por la tierra
  • INTERNACIONAL
  • Resistencia Palestina
  • MUJER
  • Nueva Cultura
  • Nosotros

Déficit fiscal, deuda pública y gasto del gobierno nacional

May 11, 2025

Durante décadas en los movimientos sociales y populares era una costumbre el criticar las medidas y terminología que los gobiernos tomaban y utilizaban, quienes dando un tinte académico y científico pretendían ocultar las posiciones políticas en su manejo económico del Gobierno y el Estado. Palabras como Déficit Fiscal, Regla Fiscal, Marco Fiscal a Mediano Plazo, Deuda Pública, Presupuesto General de la Nación, Producto Interno Bruto y un largo etc. han sido el marco de las discusiones en las que se ha justificado siempre el recorte y la negación de los derechos del pueblo: salud, educación, vivienda, salarios dignos, tierra para cultivar, … palabras, estas sí usadas por la inmensa mayoría de la sociedad, el pueblo. 

Hoy en el tercer año de gobierno del “Pacto Histórico” esta misma palabrería ha salido a relucir, ya no solo en los grandes medios de comunicación, sino entre las mismas dirigencias de las centrales obreras, de los dirigentes de organizaciones sociales. ¿por qué? El detonante ha sido la reducción inicial de 12 billones de pesos del presupuesto que el gobierno había presentado al congreso para su aprobación en septiembre del año pasado, hoy se anuncia un recorte adicional de 10 billones. Cada ministerio y entidad del gobierno nacional se ha visto en la obligación de recortar su presupuesto (Hacienda: $3.6 billones, Trabajo: $2.8 billones, Defensa: $0.7 billones, Igualdad, Interior, Vivienda y Salud también sufrieron ajustes). Implicando recortes en programas sociales, según el mismo de Prosperidad Social implicaría recortar algunos subsidios y eliminar otros como “Colombia sin hambre” que algunas familias recibían entre $200.000 y $500.000, para remplazarlo por préstamos para “emprendimientos cooperativos”, en educación se han visto afectados los jóvenes a quienes se les eliminó el subsidio a la tasa de interés, generando un alza en las cuotas mensuales que venían pagando, y la meta que se prometió de 500.000 nuevos cupos cada vez se hace más lejana al mantenerse el gran déficit en el presupuesto de las universidades públicas, sin que se vean recursos nuevos para resolverlo. Recorte en programas de vivienda (el plan “mi casa ya” paso de un presupuesto de 50.000 a 20.500 subsidios de cuota inicial) y eliminación de subsidios a tasa de interés también de vivienda, promesas de reducción a tarifas de servicios públicos quedaran en el aire, se junta esto con lo que ha venido sucediendo de eliminación de subsidios a los precios de los combustibles. Este panorama no es nada diferente a lo que la nación colombiana ha vivido en los periodos presidenciales anteriores, seguimos viendo las mismas referencias, discursos, consecuencias, en un gobierno con el que millones se ilusionaron, depositaron su ilusión con cambios reales para la vida cotidiana de todos y en particular de los más humildes. 

Se ha señalado que el ajuste en el gasto del gobierno, los recortes, han sido producto de tres elementos: la corte eliminó algunos puntos de la reforma tributaria, en particular los que tenían que ver con la minería, además el congreso no aprobó ley de financiamiento por 12 billones (una nueva reforma tributaria que pretendía el gobierno aprobar) y por último la histórica deuda pública, que ha venido incrementándose en los últimos años (en el 2024 llegó a ser el 60% del Producto Interno Bruto), siendo este el rubro que más creció (12,9 %) contrastando con el resto de los gastos del presupuesto del gobierno nacional que tan solo aumentaron en 0,1%. 

¿Qué es el famoso déficit fiscal? Es la diferencia entre los ingresos y gastos del gobierno. Desde la aprobación de la actual constitución en 1991, donde se organizó el estado colombiano bajo la lógica de la economía neoclásica, liberal comúnmente llamada “neoliberal” siempre los gastos han sido superiores a los ingresos, siempre los presupuestos han sido deficitarios, siendo los más críticos al final de siglo pasado por la crisis económica que se vivió en el país, recordada particularmente por la crisis hipotecaria que vivieron miles de familias perdiendo sus viviendas, y en los años 2020 y 21 achacada a los efectos de la pandemia del COVID. Pero en general siempre los gobiernos cumplen sus gastos con prestamos de la banca nacional e internacional, lo que ha servido como cadena para mantener el desenvolvimiento de la economía nacional sujeta a los intereses del sector financiero, quienes ponen condiciones para mantener su ganancia. Y esto no es nada nuevo, todo el proceso de lucha por independencia de España es sabido que fue en parte financiado por empréstitos ingleses (en armas, pertrechos, dinero), quienes al final recibieron tierras, además de imponer condiciones al comercio exterior colombiano, pero fue apenas unos pocos años después de la independencia en 1822 que se reconoce el primer préstamo, se llamó el “empréstito Zea” con un banco inglés (Enciclopedia Banco De La República), para continuar una interminable cadena de préstamos, que subyugan y obligan a la nación colombiana a servir a los intereses extranjeros, antes Inglaterra, pero desde inicios del siglo pasado EEUU quien inicia una oleada de créditos, en particular en Colombia entre 1920 y 1929 alcanzando una deuda de $236 millones (Avella, 2004), y que coincidió con la misión Kemmener, la creación de Banco de la República y otras medidas que ajustaban la economía a la visión en intereses de la emergente potencia imperialista EEUU. Hoy para nublar la clara injerencia de potencias sobre sus semicolonias, los préstamos se hacen a través de instituciones financieras “multilaterales” (Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial, …), pero el efecto es el mismo, controlar las economías, garantizando las inmensas ganancias desde la periferia a las metrópolis mundiales. 

Acá es preciso preguntarnos ¿Cuáles han sido los cambios en el “gobierno del cambio” al respecto? Según el observatorio fiscal de la Universidad Javeriana, con 87 billones se podría sacar a los que este estado llama pobres y pobres extremos de esa condición, esto quiere decir que con el 78% de los 112 billones que se le destina al pago de la deuda pública, TODOS los que ganan menos de $435.375 se les podría dar un subsidio, para que “salgan de la pobreza” según las propias cifras del Estado Colombiano. A cambio el gobierno ha seguido con la política económica del imperialismo: ajuste fiscal (recorte en los gastos), mantener la regla fiscal, pago juicioso de la deuda, mantener el gasto en “defensa” (que alcanza hasta para comprar aviones de combate nuevos al Estado de Suecia)[1]. 

A modo de conclusión: es clara la intención de este gobierno de darle continuidad al sistema económico dominante en Colombia por siglos, no hay rupturas ni conceptuales, ni menos materiales para el manejo del presupuesto del gobierno nacional, el control de la riqueza creada por las masas trabajadoras del campo y la ciudad sigue estando en los más ricos, los monopolios financieros, industriales y de la tierra, a quienes no se les cobran los impuestos, se le garantizan control social sobre el pueblo rebelde con promesas, engaños, discursos “progresistas”, y cuando les es preciso, con la violencia legal e ilegal. 

El problema del déficit fiscal no es enfrentamiento entre petrismo y antipetrismo o entre gobierno y oposición, es un problema estructural de la economía de este país semicolonial, no de estos 4 años, sino desde la misma formación del aparato productivo, atado y servil al capital extranjero, que impide generar la riqueza necesaria para la sociedad colombiana, y la que se crea y deja en el país se concentra en los monopolios de la industria, el comercio, la tierra. 

Hoy habría que decirles a este gobierno que la consigna de que “la crisis la paguen los ricos” se hace más vigente, y al pueblo colombiano que es posible y necesario ver los problemas desde la óptica e intereses populares, lo que implica buscar las soluciones en cambios estructurales que lleven a una verdadera independencia para decir que hacer con nuestra economía y la riqueza que se genere, que le arranquen el control del país a ese puñado de ricos que gobierno tras gobierno se enriquecen, se benefician de las leyes del estado e impiden que el pueblo conquiste sus derechos 

  Fuentes: 

Ministerio de Hacienda (Colombia). 

Banco De La República (informes de política fiscal). 

Avella Gómez, m. 2004. Antecedentes históricos de la deuda externa colombiana. De la paz británica a la paz americana. Revista de economía institucional. 6, 11 (jun. 2004), 157–209. 

Informe sobre la actualización del plan financiero 2025, Observatorio Fiscal Universidad Javeriana 

[1]De la página de la presidencia de la República, 2 de abril 2025: “Presidente Petro confirma compra de aviones Saab 39 Gripen y compensaciones en desarrollo de paneles solares y plantas de agua potable”… 

El gerente de Saab anunció:“la construcción de una fábrica de producción de paneles solares flexibles en el departamento de Córdoba, la instalación de sistemas de agua potable en varios puntos de La Guajira y la restauración y dotación con equipos médicos de última tecnología en la torre central del hospital San Juan de Dios en Bogotá. 

Sobre este aspecto, el empresario añadió que “en el contexto de los aviones de combate está el proyecto de un centro de apoyo, y también trabajar en paneles solares y purificación de agua junto con la industria colombiana y otras iniciativas. Queremos estar involucrados en dichos proyectos que son importantes para la sociedad en Colombia». 

Esta noticia retrata el carácter de este gobierno, sigue con la compra de armas al imperialismo, pero le da un tinte “humanista” hablando de paneles solares, purificación de agua y hospitales. Avanza con los planes de las clases dominantes, pero acompaña de discurso “social” para evitar oposición del pueblo.

Navegación de entradas

Petro, Benedetti y la politiquería del Frente Amplio
El gobierno oportunista de Petro acumula fracasos que reflejan su declive

Entrada relacionada

_ EDITORIAL INTERNACIONAL

Editorial – Pugnas interimperialistas en medio de su agonía

Jun 18, 2025
_ INTERNACIONAL Resistencia Palestina

Sinwar y Haniyeh eran «sus hijos»: el legado de Fatima Al-Najjar, guerrillera de Hamás

Jun 17, 2025
_ IMPERIALISMO INTERNACIONAL

Editorial AND – ¡El imperialismo yanqui tiembla ante el proletariado!

Jun 17, 2025
Entradas recientes
  • Editorial – Pugnas interimperialistas en medio de su agonía
  • Sinwar y Haniyeh eran «sus hijos»: el legado de Fatima Al-Najjar, guerrillera de Hamás
  • Editorial AND – ¡El imperialismo yanqui tiembla ante el proletariado!
  • La lucha campesina por el predio La Sonora
  • En Estados Unidos, el pueblo se levanta contra la política migratoria de Donald Trump
Archivo

Te puede interesar

_ EDITORIAL INTERNACIONAL

Editorial – Pugnas interimperialistas en medio de su agonía

junio 18, 2025
_ INTERNACIONAL Resistencia Palestina

Sinwar y Haniyeh eran «sus hijos»: el legado de Fatima Al-Najjar, guerrillera de Hamás

junio 17, 2025
_ IMPERIALISMO INTERNACIONAL

Editorial AND – ¡El imperialismo yanqui tiembla ante el proletariado!

junio 17, 2025
_ COLOMBIA Lucha por la tierra

La lucha campesina por el predio La Sonora

junio 16, 2025

Funciona gracias a WordPress | Theme: News Int by Themeansar.

  • Home
  • Por la Nueva Democracia