Ir al contenido
  • Sáb. Jun 21st, 2025

  • EDITORIAL
  • COLOMBIA
  • HISTORIA DE COLOMBIA
  • Lucha por la tierra
  • INTERNACIONAL
  • Resistencia Palestina
  • MUJER
  • Nueva Cultura
  • Nosotros

El gobierno oportunista de Petro acumula fracasos que reflejan su declive

May 12, 2025

El gobierno Petro cada vez se ve en más aprietos para cumplir sus objetivos, viene acumulando fracasos que muestran que su gobierno está en declive. El mismo Petro, durante el primer consejo de ministros televisado dio un informe sobre el incumplimiento de su gobierno al que calificó de “fatal” y donde dijo que “de 195 compromisos se han incumplido 146”. Esta declaración se suma a una larga lista de hechos que muestran el fracaso del “cambio”.

Fracaso de las “reformas” sociales

La reforma agraria que inicialmente prometía entregar 3 millones de hectáreas de tierra a los campesinos y que luego redujo su meta a la mitad, a 1.5 millones de hectáreas, en el 2024, la Agencia Nacional de Tierras, solo compró 180 mil hectáreas. Sin contar que muchas de esas tierras han sido “entregas simbólicas”, es decir, no se han entregado títulos de propiedad a los campesinos. Lo anterior además de ser totalmente insuficiente para siquiera reducir la concentración de la tierra en unos pocos latifundistas (ni aun cumpliendo su meta se reduciría sustancialmente, pues los grandes terratenientes dominarían el 77% del territorio rural) es muestra de la incapacidad del Gobierno de resolver el problema de la tierra. Por el contrario, lo que ha hecho esta “reforma agraria” es enriquecer a los terratenientes comprándoles tierras a precios comerciales, legitimarlos por medio de acuerdos con Fedegan negando así la responsabilidad del despojo histórico a campesinos realizado por medio del paramilitarismo y el viejo Estado. Y permitir que las “Brigadas de Solidaridad Ganadera” se desplieguen para reprimir a fuego las tomas de tierra.

La reforma a la salud no ha sido aprobada en el Congreso. Petro culpa a las EPS del pésimo sistema de salud y a la oposición de impedir que se realice algún cambio. Pero basta con ver el sistema de salud de los maestros, que es administrado por el Estado y que, según el ministro de Salud, Guillermo Jaramillo, el Gobierno aspiraba a que este se convirtiera en un “piloto” de la reforma a la salud, para ver que dicha propuesta de “reforma” no soluciona los profundos problemas del sistema de salud. La reforma pensional, si bien fue aprobada por el Congreso y celebrada por el Gobierno como una victoria, tuvo varios cambios para que se ajustara con los intereses de las clases dominantes. El presupuesto y la segunda reforma tributaria presentadas por el Gobierno, también fueron rechazados en el Congreso lo que limitó su margen de actuación en otros proyectos. Al igual que la reforma laboral que solo apuntaba a los trabajadores formales, en un país donde la informalidad es del 56%.

Por último, el proyecto de ley estatutaria de educación que fue impulsada por el Gobierno, a mediados del 2024, generó un paro del magisterio, pues la ministra de Educación de ese momento, Aurora Vergara, acordó con la oposición una serie de cambios que promovían la mercantilización de la educación. Finalmente, este proyecto fue hundido.

Como vemos las “reformas” sociales propuestas por el gobierno Petro han ido de fracaso en fracaso, y las pocas que ha logrado sacar adelante, no han significado un cambio relevante para la vida del pueblo, al contrario, mantienen el viejo orden de opresión y explotación.

Fracaso de la “Paz Total”

La política de “Paz Total” impulsada por el actual gobierno es una de las estrategias que usan las clases dominantes para contener la lucha popular y la revolución. Busca pacificar el país por medio de negociaciones de paz para luego asesinar a excombatientes o sectores más rebeldes del pueblo, tal como pasó con los acuerdos de paz con las FARC-EP, sin embargo, esto no está dándole los resultados esperados al gobierno.

Los grupos armados (paramilitares y guerrilleros) en el país se han aumentado. El Ejército de Liberación Nacional-ELN pasó de tener presencia en 183 municipios en 2022 a tener presencia en 231 municipios en 2024. Además, las acciones de las guerrillas han venido en aumento, en lo que lleva del 2025 se han registrado varios ataques con explosivos a estaciones militares o de policía. La crisis de las negociaciones de paz que adelanta el gobierno Petro con diferentes grupos armados y especialmente las negociaciones que adelanta con el ELN llevan a que Petro cambie de discurso y que su política tienda a una política menos solapada y más abiertamente guerrerista y estigmatizadora, pues cada vez más su política de “Paz Total” va teniendo menos resultados.

Así mismo la ofensiva militar desplegada en el Cañón del Micay y la conmoción interior declarada por la profundización de la guerra en el Catatumbo muestran que el gobierno oportunista recurre a tácticas de contrainsurgencia del siglo pasado usadas por otros gobiernos como el de Uribe. También Petro en uno de sus consejos de ministros televisados dijo que «sabemos que muchas de las organizaciones (asociaciones campesinas) […] están permeadas por las armas, subordinadas a las armas.” Lo que generó el rechazo de un sector del movimiento popular, pues, con esta estigmatización hacia organizaciones populares, propia de la ultraderecha, pone en riesgo la vida de sus integrantes.

A esto se le suma el ataque que realiza Petro contra la combatividad de las masas, tergiversa a revolucionarios, como Camilo Torres, para vender su idea de “paz” y para contener las expresiones más combativas del pueblo. Niega que aún existen las problemáticas que dieron origen a las guerrillas para poder desplegar todo el poderío militar. En fin, su política de “Paz Total” ha fracasado, lejos de contener y acabar con los grupos armados en el país, estos han incrementado y, aunque con victorias relativas, no podrá mantener totalmente apaciguada la lucha del pueblo que cada vez más se va desencantando con las políticas del gobierno oportunista.

Otros proyectos fallidos

Otra de las promesas hechas por Petro fue la de reactivar la red de ferrocarriles y trenes, este plan va de mal en peor, el único proyecto que se encontraba en licitación fue suspendido por segunda vez, los demás aún no terminan sus estudios. Según la Agencia Nacional de Infraestructura el proyecto se suspendió debido a que no hay muchas empresas interesadas. A este incumplimiento se suma el de la eliminación del ESMAD, solo cambio de nombre y el de la liberación de los presos políticos del Gran Levantamiento Popular. Todas estas se quedaron en promesas.

La transición energética, una de las grandes banderas del gobierno, tampoco va muy bien. Según Petro, “de ese cero pasamos a dos gigas. Pero debemos llegar a 20 para abarcar las tareas de la inteligencia artificial y volvernos potencia exportadora de energía limpia”, si bien Petro muestra esto como un logro, la realidad es que la transición va lenta. Las multinacionales que han instalado proyectos eólicos en diferentes países no se están interesando en construirlos aquí, pues, las comunidades se han opuesto debido a que pretenden desplazarlas. De 23 proyectos solo 2 están operando en capacidad reducida. Es decir, otra promesa de campaña que se quedó en el aire.

¿Quién es el culpable del fracaso del “cambio”?

Todos los grupos de las clases dominantes se acusan unos a otros por estos fracasos del gobierno, por el cambio incumplido. El petrismo acusa a la ultraderecha de sabotear sus propuestas. Y la ultraderecha culpabiliza al gobierno de sus propios fracasos. Lo cierto es que ni la ultraderecha ni el gobierno están interesados en mejorar las condiciones de vida del pueblo. Por un lado, el gobierno oportunista busca impulsar el capital monopolista estatal, como lo evidencia la reforma a la salud y la reforma pensional, esto es enriquecerse a costa del Estado y la ultraderecha busca mantener el capital monopolista no estatal, es decir la privatización de los sectores principales de la economía. Esta es una pugna entre las clases dominantes que buscan ganar puestos en el congreso y ganar la presidencia. A pesar de su autobalance del cumplimiento “fatal” de su gabinete a las dos semanas, el gobierno, buscando aprovechar que el congreso le tumbó la reforma laboral, enarbola que el problema es que la oposición no lo ha dejado gobernar y que entonces hay que ponerse en modo campaña para ganar de nuevo el gobierno y el congreso en 2026. A pesar que la ultraderecha, claramente, no tiene ningún interés en mejorar la vida del pueblo no es la culpable de los fracasos del oportunismo, sino que es por el carácter semifeudal y semicolonial que el gobierno ha profundizado.

El gobierno Petro se hunde en una lista larga de promesas incumplidas, no ha podido cumplir los objetivos del oportunismo. Sus “reformas” que pretenden reestructurar el viejo Estado para darle un nuevo aire han sido inviables, no ha podido impulsar su política de “Paz Total” para lavarle la cara a las fuerzas militares y contener las expresiones más rebeldes del movimiento popular. Este fracaso no corresponde únicamente al gobierno oportunista, sino al viejo Estado, incapaz, en la crisis general de la sociedad colombiana y en el contexto de profundización de la crisis general del imperialismo de cumplir sus objetivos. Ahora con el impulso de la Consulta Popular el gobierno no está interesado en cumplir sus promesas, sino que se volcó hacia la farsa electoral aumentando su demagogia para intentar seguir sembrando ilusiones en el pueblo.

Navegación de entradas

Déficit fiscal, deuda pública y gasto del gobierno nacional
El fracaso de la “Paz Total”

Entrada relacionada

_ EDITORIAL INTERNACIONAL

Editorial – Pugnas interimperialistas en medio de su agonía

Jun 18, 2025
_ INTERNACIONAL Resistencia Palestina

Sinwar y Haniyeh eran «sus hijos»: el legado de Fatima Al-Najjar, guerrillera de Hamás

Jun 17, 2025
_ IMPERIALISMO INTERNACIONAL

Editorial AND – ¡El imperialismo yanqui tiembla ante el proletariado!

Jun 17, 2025
Entradas recientes
  • Editorial – Pugnas interimperialistas en medio de su agonía
  • Sinwar y Haniyeh eran «sus hijos»: el legado de Fatima Al-Najjar, guerrillera de Hamás
  • Editorial AND – ¡El imperialismo yanqui tiembla ante el proletariado!
  • La lucha campesina por el predio La Sonora
  • En Estados Unidos, el pueblo se levanta contra la política migratoria de Donald Trump
Archivo

Te puede interesar

_ EDITORIAL INTERNACIONAL

Editorial – Pugnas interimperialistas en medio de su agonía

junio 18, 2025
_ INTERNACIONAL Resistencia Palestina

Sinwar y Haniyeh eran «sus hijos»: el legado de Fatima Al-Najjar, guerrillera de Hamás

junio 17, 2025
_ IMPERIALISMO INTERNACIONAL

Editorial AND – ¡El imperialismo yanqui tiembla ante el proletariado!

junio 17, 2025
_ COLOMBIA Lucha por la tierra

La lucha campesina por el predio La Sonora

junio 16, 2025

Funciona gracias a WordPress | Theme: News Int by Themeansar.

  • Home
  • Por la Nueva Democracia