Ir al contenido
  • Dom. Jun 22nd, 2025

  • EDITORIAL
  • COLOMBIA
  • HISTORIA DE COLOMBIA
  • Lucha por la tierra
  • INTERNACIONAL
  • Resistencia Palestina
  • MUJER
  • Nueva Cultura
  • Nosotros

Las amenazas de Trump develan el sometimiento de nuestra nación

May 23, 2025

“Crisis diplomática”, “rifirrafe”, “tormenta internacional”, “tensión bilateral histórica”, “conflicto diplomático sin precedentes”. Una variedad de etiquetas fue usada por los monopolios de prensa colombiana para juzgar el breve acontecimiento ocurrido en enero del presente año, ocasionado por la negativa de Gustavo Petro a recibir un avión militar con trabajadores colombianos deportados de USA por el gobierno Trump. Nada de la esencia de las relaciones entre el Estado colombiano y el estadounidense se vio fundamentalmente agraviado por dicha pelea, más mediática que cualquier cosa, pero sí expresó, en cambio, lo profundamente sometida que está la nación colombiana a los designios de las clases dominantes yanquis.

Este hecho, el yugo bajo el que vive Colombia, fue remarcado por todos los voceros de las clases dominantes locales, quienes, en su forma de evaluar la situación, dejaron ver no solo que el país está sometido, sino que ellos, los monopolios de prensa, las autoridades políticas territoriales y las organizaciones de la burguesía exportadora, necesitan de esa dominación yanqui sobre nuestro país.

Ante la negativa de Petro, de recibir a los inmigrantes deportados, quienes estaban siendo transportados encadenados y en aviones militares, como criminales, Trump amenazó con colocar aranceles del 25% y, una semana después del 50%, a los bienes que exportase Colombia a los Estados Unidos. Medidas complementarias también fueron anunciadas para amplificar el ruido amenazante del ladrido trumpista, como la revocación de visas a funcionarios del gobierno y el cierre de la sección de trámite de visas de la embajada de USA en Colombia.

Las reacciones en cadena de los medios monopólicos, como voceros de las clases dominantes colombianas, no se hicieron esperar. Cada región económica del país salió a decir lo mucho que dependía su economía de su relación con Estados Unidos, puntualmente en cuanto a la inversión extranjera proveniente de este país en cada territorio y a la importancia de este país como destino de los productos que se extraen de la nación.

El 25,4% de la Inversión Extranjera Directa (IED) en el país proviene de Estados Unidos. En algunos sectores llega hasta un 40%. Según la secretaria Distrital de Desarrollo Económico de Bogotá, las medidas de Trump ponían en riesgo más de 396.000 empleos en la capital, involucrados directa o indirectamente en el comercio con USA. [1]

Otra forma en la que llega dinero de USA hacia nuestro país son las remesas, esto es, dinero transferido al país por trabajadores colombianos que viven como migrantes. La prensa valluna manifestó que el departamento recibe 2.600 millones de dólares anualmente bajo el concepto de remesas. En todo el país, según datos del 2024, se sabe que las remesas representan un 2,8% del Producto Interno Bruto (PIB). [2] Lo que el país recibe como remesas equivale a un 65% de los ingresos que recibe por la exportación de petróleo. Sabiendo que el petróleo es uno de los principales productos de exportación de la nación, nos percatamos, entonces, de que no es nada menor el papel de las remesas en la economía.

El gran porcentaje que ocupa el capital estadounidense en el conjunto de inversiones en el país y las remesas en el conjunto de las fuentes de ingresos del país, son expresión de dos aspectos fundamentales de la sociedad colombiana. Por un lado, de que Colombia es un país donde la burguesía estadounidense tiene unos privilegios económicos, lo cual no es gratuito si se tiene en cuenta la historia de intervenciones militares yanquis en el territorio nacional. O sea, privilegios económicos que se consiguen por fuerza militar y política. Por otro lado, que Colombia es un país desindustrializado, en donde hay poca empleabilidad para los trabajadores nacionales quienes, en consecuencia, migran para aportar a la riqueza de aquellas naciones que se benefician de nuestro subdesarrollo. Al hablar de desindustrialización, esto no implica que en Colombia no haya industria, sino que las grandes industrias, o pertenecen a capitales extranjeros como inversión, o pertenecen a grandes burgueses y latifundistas nacionales que sirven como lacayos a intereses extranjeros y no al desarrollo nacional. Mientras que, la industria propiamente nacional, cada vez es más asfixiada por el imperialismo.

Del total de las exportaciones del país, un 29%, que equivale a 13.100 millones de dólares, tiene como destino el mercado estadounidense. Por ejemplo, Bogotá aportó a ese total 1.520 millones, Valle del Cauca 344 millones y Huila 344 millones [3].

Los principales productos que se exportan son petróleo crudo (32,68% a nivel nacional), café (9,2% a nivel nacional), flores (7,74%). Y hay casos como el de este último producto, en el que la dependencia se manifiesta en grado altísimo: el 80% de las exportaciones florales tienen como destino USA. [4]

En cambio, lo que importa la nación colombiana de USA son productos como el polietileno (56.2% de las importaciones); el gas propano/licuado (23.2%), y otros productos industriales como el PVC (6.5%) y los gases butanos (4.3%) [5]

Todo esto para decir que Colombia importa insumos industriales y energéticos, mientras que exporta materias primas. Este tipo de relación beneficia más la industria norteamericana y condena al atraso a nuestro país. Lo que importamos cuesta mucho más para nosotros, en comparación con lo que cuesta para los norteamericanos, aquello que les exportamos. Es para esto que han servido las intervenciones militares, para establecer un régimen de intercambio desigual en el que nuestro país siempre está en desventaja.

A las elites nacionales se les ponían los pelos de punta, y en su histeria le iban contando al pueblo colombiano cómo ellas carecen de un proyecto de país unificado y más bien, viven de esta relación de sometimiento, participando de ella lucrativamente. No es extraño, que sin vergüenza alguna, la discusión de las clases dominantes sea en torno a la necesidad de “abrirnos” a otros mercados como el chino, en lugar de desarrollar la nación.

En esta línea, el vocero de ANALDEX, afirma “no debemos tener todos los huevos en la misma canasta” [6]. Con ello queriendo aludir a las “oportunidades” que abre un eventual deterioro de las relaciones con USA para entrar a ser presas de los socialimperialistas chinos, quienes tienen su propio proyecto de expansión imperial a través del comercio.

El mismo presidente Petro, hace parte de este sector de las elites, más interesado en entregarles el país a los intereses de otros capitales monopólicos. En esa vía va su interés en hacer que Colombia participe del proyecto de la Ruta de la Seda, por el cual los chinos buscan intervenir en la construcción de infraestructuras que beneficien el comercio de ese país con Colombia y otras naciones del mundo. Cabe recordar la importancia que jugó la construcción de ferrocarriles norteamericanos en Colombia y otros países centroamericanos en los albores del imperialismo yanqui. [7]

La depuración critica de los contenidos de la prensa monopólica ayuda a entrever la situación estructural de nuestro país, y el común desinterés entre las clases dominantes en resolver esta situación de subyugación. Mientras tanto, en el lado del pueblo trabajador, corresponde elaborar e impulsar un proyecto de país auténticamente nacional y democrático, que transforme de raíz la realidad actual: campesinos y trabajadores agrícolas trabajando la tierra en función de intereses totalmente ajenos a los de su nación; trabajadores en el territorio nacional, muchos de los cuales no tienen de otra sino la informalidad, y quienes trabajan, lo hacen para enriquecer a la burguesía de otra nación; profesionales que encuentran trabajo como peones de monopolios extranjeros. La famosa “crisis diplomática” muestra una vez más que somos un pueblo que tiene que conquistar su propio país y dirigirlo hacia la senda del desarrollo nacional y democrático.

Notas

[1] https://revistaelcongreso.com/las-expotaciones-bogotanas-se-ven-afectadas-por-posibles-sanciones-de-los-estados-unidos/

[2] https://www.wradio.com.co/2025/01/27/reacciones-desde-el-valle-del-cauca-ante-la-crisis-diplomatica-con-eeuu/

[3] https://www.lanacion.com.co/como-impactarian-al-huila-las-sanciones-con-las-que-amenazo-trump/

[4] https://www.portafolio.co/negocios/comercio/cuales-son-los-productos-que-mas-exporta-colombia-a-estados-unidos-622546

[5] https://www.infobae.com/colombia/2025/03/09/estos-son-los-plasticos-que-tendran-cambios-en-colombia-con-los-aranceles-que-anuncio-estados-unidos-para-mexico-y-china/

[6] https://www.elheraldo.co/economia/2025/01/27/hay-que-fortalecer-la-relacion-comercial-con-otros-socios-economicos-como-lo-puede-ser-asia-analdex/

[7] https://wtop.com/news/2025/05/petro-firma-acuerdo-de-intencion-con-china-sobre-la-ruta-de-la-seda-en-medio-de-guerra-arancelaria-de-trump/

Navegación de entradas

En el “gobierno del cambio” la corrupción no cambia
La guerra vuelve a casa: estadounidense dispara contra embajadores israelíes en Washington

Entrada relacionada

_ EDITORIAL INTERNACIONAL

Editorial – Pugnas interimperialistas en medio de su agonía

Jun 18, 2025
_ INTERNACIONAL Resistencia Palestina

Sinwar y Haniyeh eran «sus hijos»: el legado de Fatima Al-Najjar, guerrillera de Hamás

Jun 17, 2025
_ IMPERIALISMO INTERNACIONAL

Editorial AND – ¡El imperialismo yanqui tiembla ante el proletariado!

Jun 17, 2025
Entradas recientes
  • Editorial – Pugnas interimperialistas en medio de su agonía
  • Sinwar y Haniyeh eran «sus hijos»: el legado de Fatima Al-Najjar, guerrillera de Hamás
  • Editorial AND – ¡El imperialismo yanqui tiembla ante el proletariado!
  • La lucha campesina por el predio La Sonora
  • En Estados Unidos, el pueblo se levanta contra la política migratoria de Donald Trump
Archivo

Te puede interesar

_ EDITORIAL INTERNACIONAL

Editorial – Pugnas interimperialistas en medio de su agonía

junio 18, 2025
_ INTERNACIONAL Resistencia Palestina

Sinwar y Haniyeh eran «sus hijos»: el legado de Fatima Al-Najjar, guerrillera de Hamás

junio 17, 2025
_ IMPERIALISMO INTERNACIONAL

Editorial AND – ¡El imperialismo yanqui tiembla ante el proletariado!

junio 17, 2025
_ COLOMBIA Lucha por la tierra

La lucha campesina por el predio La Sonora

junio 16, 2025

Funciona gracias a WordPress | Theme: News Int by Themeansar.

  • Home
  • Por la Nueva Democracia