Durante el mes de marzo, en Medellín, Bucaramanga y Cali, se presentaron varias acciones de protesta en las oficinas del Ministerio del Trabajo.
El día 13 de marzo, se realizaron en las oficinas del ministerio del trabajo de Santander y Antioquia, mítines que buscaban presionar al Ministerio para agilizar procesos, algunos de los cuales llevan más de dos años sin solución.
Para el caso de Antioquia la actividad fue convocada por el Comité de Solidaridad Oziel Tapasco Quintero e inició a la 1:20pm en la oficina ubicada en el barrio San Benito, allí se colocó parlante, megáfono y se repartieron más de 200 volantes. Alrededor de 30 personas corearon diversas frases que denunciaban al Ministerio del Trabajo como ente parcializado hacia el patrón. Después de un rato comenzaron las intervenciones de los asistentes, en ese momento ya había alrededor de 50 asistentes.
Se inicia con la denuncia del presidente del sindicato Sintraunideal contra la multinacional Coca-Cola, pues había despedido a 180 trabajadores el 8 de marzo, mientras se conmemoraba el día de la mujer, al no renovar el contrato con una empresa tercerizada. Las intervenciones de dos sindicalizados pertenecientes a dicha empresa fueron muy emotivas, y entre lágrimas uno de ellos denunció que llevaba más de 10 años en la empresa, recibiendo como liquidación o indemnización casi un salario mínimo. Lo que se evidencia tras esta estrategia de la empresa, es perseguir a trabajadores sindicalizados, además de disponer a su antojo de la mano de obra de cualquier empresa tercerizada. Algunos trabajadores despedidos colocaron una pancarta que denunciaba “masacre laboral en Coca-Cola, 180 trabajadores despedidos”. A raíz de esta presión y diferentes volanteos que han hecho, el día martes 25 de marzo la empresa estaba citada ante el Ministerio del Trabajo, para hablar con los trabajadores, pero esta pidió plazo de una semana; se pide el reintegro de los trabajadores, puesto que ya habían presentado un pliego de peticiones y se estaba en proceso de tribunal de arbitramento, en la sexta reunión de diez que deben tener.


Otra de las denuncias realizadas, fue la desvinculación de un taxista por parte del municipio de Itagüí, en confabulación con la empresa Tax Individual. El compañero denunció que desde el año anterior se encuentra desvinculado, sin la posibilidad de vincular el taxi a otra empresa, generando dificultades económicas para su familia. Además, complementa que su desvinculación está relacionada con sus posiciones críticas frente a medidas que la empresa toma, y lo que intenta la empresa es silenciarlo. Días después del mitin, el taxista fue vinculado a otra empresa, generando una victoria para el compañero y los compañeros luchadores.


Se denunció también las condiciones precarias en que se encuentran trabajadores de una minera en Buriticá. Aunque algunos funcionarios del Ministerio del Trabajo, han ido a observar superficialmente la problemática, no investigan bien y las condiciones de los trabajadores no mejoran.
Se hicieron presentes algunos trabajadores afiliados a sindicatos del mismo Ministerio del Trabajo, quienes saludaron el espacio, agradecieron el apoyo que en algún momento el comité les brindó y se dispusieron a apoyar en lo que se necesitara.
Algunos voceros del Comité Oziel Tapasco Quintero denunciaron cómo el Ministerio del Trabajo no estaba sirviendo a los trabajadores y había que presionarlos para que cumplieran; además ratificaron cómo en diferentes situaciones concilian primero con la empresa, que con el trabajador.
Dos compañeros de Santander comentaron que su actividad inició desde las 6:30am, con un bloqueo a la oficina del trabajo, explicando a los trabajadores por qué se realizaba la actividad, y encontrando la solidaridad de ellos. En una de las publicaciones de su Facebook escribieron: “Desde las diferentes organizaciones sindicales, sociales, populares y trabajadores de economías informales que hacemos parte del Cosol Santander continuamos con la jornada de denuncia y exigencia frente al Ministerio del Trabajo Colombia seccional Santander ya que ésta institución no está cumpliendo con su deber, no escucha y no avanza en los diferentes procesos sindicales radicados en dicha entidad. ¡Exigimos ser escuchados!, ¡Exigimos justicia para la clase obrera!, ¡Exigimos soluciones prontas!, ¡Exigimos respeto!”



Alrededor de las 9am, cuando hacían presencia alrededor de 30 personas solidarias, hace presencia el funcionario encargado de dicha oficina y tras varias evasivas, señalamientos, amenazas, intenta levantar el bloqueo. Pero los trabajadores perseveran y logran entablar conversaciones con el funcionario, en su oficina, generando acuerdos con fechas concretas de solución de los diferentes conflictos que se mencionaron. Los compañeros de este Comité de Solidaridad también balancean como positiva esta acción, que busca respuestas para los trabajadores que reclaman ante el Ministerio del Trabajo.
Adicionalmente el Comité de Solidaridad de Cali, realizó el 20 de marzo un mitin en la oficina del Ministerio del Trabajo. Los trabajadores resaltaron que las tres actividades fueron exitosas, se evidencia cómo esta oficina sirve actualmente, más a los patronos que a los trabajadores, evidenciando cómo en este gobierno, que algunos denominan progresista, se continúa la vulneración de los derechos de los trabajadores y que la única manera que tienen para conquistar y defender sus derechos, es mediante la movilización y lucha.